domingo, 16 de junio de 2013

La Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora”, es una institución que garantiza  la calidad de la Educación Media Diversificada y Profesional, a fin de formar ciudadanos integrales, con altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y nacional. Presta sus espacios para la participación comunitaria y la de otros proyectos educativos, uno de ellos son los proyecto socio tecnológico, el cual trabaja para fundamentar conocimientos y trabajos tecnológicos en función al beneficio de la sociedad, ya sea una comunidad, institución pública, entre otros.

Historia de la comunidad

     Nace nuestra casa de estudios en un lugar que antiguamente los parroquianos llamaban el “Cerrito”  surcada a su derecha por la quebrada “El Volcán”, y que desde su elevada planicie se podía ver ampliamente la parte sur de la ciudad de Mérida. Este terreno tuvo sucesivos dueños, tales como la ULA, la familia Carrillo, la empresa Arrechiva, para luego pasar al convenio “IVASOL-INAVI”
      La construcción de nuestro liceo Unidad Educativa Estadal “Ezequiel Zamora” se realiza con los recursos del FIDES y de la Gobernación del Estado bajo el mandato del Capitán Florencio Porras Echezuría, en vista de la imperiosa necesidad de acometer la gran demanda estudiantil de Básica III Etapa, Media Diversificada y Profesional, producto del crecimiento demográfico tan acelerado del sector, y que de otra manera los estudiantes deberían trasladarse a Tabay o a la ciudad de Mérida
     El inicio de actividades académicas comienza en el período escolar 2003-2004 (16 de Octubre 2003).

Misión de la Comunidad

      Garantizar la calidad de la Educación Media Diversificada y Profesional mediante la Coordinación, apoyo, regulación y control realizados con la participación de todos los actores de la sociedad, para asegurar el mejoramiento continuo del Servicio Educativo, a fin de formar ciudadanos integrales, con altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y nacional.

Visión de la Comunidad

     Debemos garantizar a los estudiantes egresados de Educación Media Diversificada  el acceso a una Educación de calidad, dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles oportunidades para que definan su campo de estudio y de trabajo, brindándoles formación científica, humanística y ecológica.
     Así como el desarrollo y consolidación de valores éticos y morales  que permitan incorporarse al trabajo productivo y orientarse hacia la prosecución de estudios en el Nivel de Educación Superior con los mismos derechos y en igualdad de condiciones, en concordancia con los cambios y transformaciones que ocurran en las áreas del conocimiento, la cultura, la sociedad y los avances científicos, humanísticos y tecnológicos.
     Fomentar la consolidación de la familia como célula primaria constitutiva de la sociedad civil sujeto de derechos inalienables.

Objetivos de la comunidad

Según Hernández M. (2003), el objetivo es desarrollar un modelo de gestión que permita innovar la praxis pedagógica y potenciar la relación con la comunidad local, regional y nacional, mediante actividades académicas, de investigación y extensión que conduzcan a la solución de problemas y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Plan de acción de la comunidad 
Reformulación Curricular

  •  Actualización y diseño del perfil del docente (cursos de capacitación: pedagógica y de la especialidad),  y del egresado a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el MED.
  • Adaptación, contextualización y flexibilización de los contenidos según los rasgos del perfil. 
  • Creación de la cátedra libre de educación ambiental. 
  • Coordinación de actividades artísticas culturales (teatro, danza entre otros, organización de grupos formativos y clubes deportivos) como parte del currículo.
  • Desarrollo de software educativo administrativo, mantenimiento de computadoras, sistemas organizacionales,  desarrollo de material didáctico. 
  • Mejorar las condiciones físicas y deportivas de los estudiantes incorporándolos a la práctica de la actividad físico-recreativa, a través de la reorganización y promoción de eventos masivos que coadyuven a elevar la cultura deportiva y la difusión de los beneficios de la práctica de actividades físicas y deportivas. 


Vinculación de la escuela con el entorno, mediante áreas de extensión

Educación Permanente

  • Cursos y talleres de capacitación para docentes y alumnos.
  • Cursos y/o talleres dirigidos a la comunidad.


Desarrollo Social
  • Impulsar la actividad auto- gestionaría y productiva de los jóvenes a través del Desarrollo Endógeno y la Instrucción Pre vocacional. 
  • Fomentar la formación y la participación ciudadana.
  • Desarrollo de actividades ambientalistas y Derechos Humanos en la escuela  y de la comunidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario